lunes, 3 de marzo de 2014

INFORMACIONALISMO [Ensayo]

 
El informacionalismo, según Manuel Castells, profesor de sociología en la Universidad de Berkeley en California, este sigue al industrialismo que reino en la sociedad desde la revolución industrial hasta nuestros días. Abre un cambio cultural profundo, ya que posee un potencial de innovación fundado sobre la cooperación y el compartir. (Aquevedo, 2008)

La tecnología es una dimensión fundamental del cambio social. Las sociedades evolucionan y se transforman a través de una compleja interacción de factores culturales, económicos, políticos y tecnológicos.

La importancia del informacionalismo como paradigma tecnológico que actualmente está sustituyendo al industrialismo como matriz dominante de las sociedades del siglo XXI. Informacionalismo concierne a la tecnología. Un paradigma tecnológico que se basa en el aumento de la capacidad humana de procesamiento de la información en torno a las revoluciones parejas en microelectrónica e ingeniería genética. Además, proporciona la base para un determinado tipo de estructura social que el autor llama la “sociedad red”: una estructura social hecha de redes de información propulsada por las tecnologías de la información características del paradigma informacionalista.
Lo nuevo es la tecnología del procesamiento de la información y el impacto de esta tecnología en la generación y aplicación del conocimiento.

Las nuevas tecnologías de la información marcan el comienzo de un nuevo paradigma tecnológico sobre la base de tres rasgos principales: la capacidad de estas tecnologías para ampliar por sí mismas el procesamiento de información en cuanto a volumen, complejidad y velocidad; su capacidad recombinatoria; su flexibilidad distributiva.

Lo que caracteriza el informacionalismo, no es el rol central jugado por los conocimientos y la información en la creación de riquezas, de poder y de sentido, es la tecnología del tratamiento de la información y su impacto sobre la creación y la aplicación del saber.

Una sociedad en red emerge y se desarrolla sobre el planeta como forma dominante de organización social de nuestra época, a nivel de los lazos de producción, de consumo y de poder. Estas redes son flexibles, reparten la eficacia y comparten el proceso de decisión. La productividad y la competitividad se benefician sensiblemente. Una nueva economía se vuelve fuerte eliminando las formas menos eficaces de organización. El trabajo es individualizado y evaluado en función de la capacidad de los trabajadores para reprogramar nuevas tareas y nuevos objetivos en la medida en que la innovación y la diversidad del espíritu de empresa sean los motores del sistema.

Es un mundo de ganadores y de perdedores. Es también un mundo de creatividad y de destrucción - un mundo caracterizado por una destrucción creadora y una creación destructora, al mismo tiempo.

 
Referencias
Aquevedo, E. (7 de Semptiembre de 2008). Wordpress.com. Obtenido de Wordpress.com: http://aquevedo.wordpress.com/2008/09/07/sociologo-manuel-castells-1942-biografia-y-contribucion-teorica/

Castells, M. (2006). Redalyc. La sociedad red: una visión global, 557. Obtenido de Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82312576009

UOC.edu. (s.f.). Obtenido de UOC.edu: http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain2.HTML
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario