El origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América. A partir de allí, la voluntad expansiva de Europa se tradujo en una serie de imperios y el comercio global se intensificó año a año. Las potencias se basaban en la teoría económico-política del mercantilismo, que suponía la competencia por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de un control estricto del comercio. (Definición.de, 2008 - 2014)
La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos lo que a grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial.
Es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. Es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias, las cuales son los sistemas de comunicación mundial y las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.
A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un contexto tanto de una mayor interacción y comunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales.(Pedreño, 2006)
Por otro lado, glocal o glocalización es la combinación de las palabras globalización y localización, surgida en los años ochentas en el marco de las prácticas comerciales de Japón. Para mayor explicación el término se deriva del concepto japonés “dochakuka”, a su vez de “dochaku”, el cual significa “el que vive en su propia tierra.
El primero antes que nadie en establecer esta idea fue Roland Robertson, pero otros autores afirman que fue Ulrich Beck, el creador y difusor de esta palabra. (Santos, 2013)
Es aquí donde se ve la otra cara de la moneda es que el conjunto de la globalidad también se localiza. Ello implica que no todo el mundo se americaniza, sino que se españoliza, mejicaniza, alemaniza, etc. al mismo tiempo. Elementos que tradicionalmente eran parte de culturas específicas atadas a lugares específicos se van popularizando y extendiendo, mezclándose en el proceso con los elementos de otras partes para formular conjuntos nuevos. Así, no sólo la globalización uniformiza, sino que además genera visiones alternativas de los mismos objetos, visiones compartidas y extendidas por el globo entero.
La otra cara de la moneda es la que dice que lo local se globaliza, implicando que las formas de vida específicas de cada zona pierden parte de su identidad y aceptan elementos que les son ajenos, reconstruyéndose así el día a día del lugar, el uso del espacio, del tiempo, etc.
Cerrando para mayor entendimiento se muestra a continuación un ejemplo acerca de lo escrito anteriormente:
Coca Cola siendo una empresa globalizada que ha sabido penetrar y entrar en todo mercado mundial posible, no tuvo la bienvenida esperada en el mercado peruano lo que obligó a Coca Cola a comprar acciones de Inka Cola bebida la cual predomina en Perú para así ingresar de alguna manera “camuflajeada” al mercado peruano bajo una imagen ya local. (diseño, 2011)
La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos lo que a grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial.
Es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. Es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias, las cuales son los sistemas de comunicación mundial y las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.
A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un contexto tanto de una mayor interacción y comunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales.
Por otro lado, glocal o glocalización es la combinación de las palabras globalización y localización, surgida en los años ochentas en el marco de las prácticas comerciales de Japón. Para mayor explicación el término se deriva del concepto japonés “dochakuka”, a su vez de “dochaku”, el cual significa “el que vive en su propia tierra.
El primero antes que nadie en establecer esta idea fue Roland Robertson, pero otros autores afirman que fue Ulrich Beck, el creador y difusor de esta palabra. (Santos, 2013)
Es aquí donde se ve la otra cara de la moneda es que el conjunto de la globalidad también se localiza. Ello implica que no todo el mundo se americaniza, sino que se españoliza, mejicaniza, alemaniza, etc. al mismo tiempo. Elementos que tradicionalmente eran parte de culturas específicas atadas a lugares específicos se van popularizando y extendiendo, mezclándose en el proceso con los elementos de otras partes para formular conjuntos nuevos. Así, no sólo la globalización uniformiza, sino que además genera visiones alternativas de los mismos objetos, visiones compartidas y extendidas por el globo entero.
La otra cara de la moneda es la que dice que lo local se globaliza, implicando que las formas de vida específicas de cada zona pierden parte de su identidad y aceptan elementos que les son ajenos, reconstruyéndose así el día a día del lugar, el uso del espacio, del tiempo, etc.
Cerrando para mayor entendimiento se muestra a continuación un ejemplo acerca de lo escrito anteriormente:
Coca Cola siendo una empresa globalizada que ha sabido penetrar y entrar en todo mercado mundial posible, no tuvo la bienvenida esperada en el mercado peruano lo que obligó a Coca Cola a comprar acciones de Inka Cola bebida la cual predomina en Perú para así ingresar de alguna manera “camuflajeada” al mercado peruano bajo una imagen ya local. (diseño, 2011)
Referencias
Definición.de. (2008 - 2014). Obtenido de Definición.de: http://definicion.de/globalizacion/
diseño, T. d. (28 de Agosto de 2011). Wordpress. Obtenido de Wordpress: http://yeka8.wordpress.com/2011/08/28/glocalizacion-definiciones-y-ejemplos/
Dra. Parrat, F. S. (1 de Marzo de 2002). Ull.es. Obtenido de Ull.es: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/7-8/arti08.htm
Santos, G. (26 de Septiembre de 2013). Wordpress. Obtenido de Wordpress: http://santosgabrielusake.wordpress.com/2013/09/26/glocal-o-glocalizacion-y-su-relacion-con-la-globalizacionsantos-us/
UPTC. (13 de Marzo de 2010). Slideshare. Obtenido de Slideshare: http://www.slideshare.net/cafa8011/glocalizacion-3422516
Definición.de. (2008 - 2014). Obtenido de Definición.de: http://definicion.de/globalizacion/
diseño, T. d. (28 de Agosto de 2011). Wordpress. Obtenido de Wordpress: http://yeka8.wordpress.com/2011/08/28/glocalizacion-definiciones-y-ejemplos/
Dra. Parrat, F. S. (1 de Marzo de 2002). Ull.es. Obtenido de Ull.es: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/7-8/arti08.htm
Santos, G. (26 de Septiembre de 2013). Wordpress. Obtenido de Wordpress: http://santosgabrielusake.wordpress.com/2013/09/26/glocal-o-glocalizacion-y-su-relacion-con-la-globalizacionsantos-us/
UPTC. (13 de Marzo de 2010). Slideshare. Obtenido de Slideshare: http://www.slideshare.net/cafa8011/glocalizacion-3422516
No hay comentarios.:
Publicar un comentario