miércoles, 5 de marzo de 2014

Ciberespacio e Hiperespacio

Ciberespacio
 
- Espacio virtual donde se hallan los recursos de información numérica, a los que puede accederse a través de redes informáticas de comunicación.
 
- Origen del término
 
Se ha convertido en un tópico comenzar cualquier definición diciendo que el creador del término fue William Gibson en su novela Neuromante, la primera obra de su Trilogía del Ciberespacio. En realidad, el término y el concepto aparecen por primera vez en un relato corto del mismo autor: Quemando Cromo. Sin embargo la definición más citada entre los ciberpunk si que es de la novela mítica del ciberpunk:
 
"El ciberespacio es una alucinación social consensuada. La matriz tiene sus raíces en las primitivas galerías de juego, en los primeros programas gráficos y en la experimentación militar con conexiones craneales."
 
Hiperespacio
 
- Espacio ficticio de más de tres dimensiones, en especial en ciencia ficción.
 
-Se denomina hiperespacio a un aspecto del universo muy concreto que es experimentado por objetos que se desplazan a una velocidad superior a la luz relativa del fondo galáctico. Es una dimensión del espacio-tiempo que permite una velocidad superior a la de la luz y viajar a través de él elimina los efectos distorsionantes del tiempo derivados de la relatividad. Un viajero hiperespacial pasa tanto rato viajando como tiempo corre en el espacio real.
 
Es una dimensión paralela al espacio real y cada punto de este está asociado con un punto único del hiperespacio y por consiguiente los puntos adyacentes en el espacio real son también adyacentes en el hiperespacio. En resumen, si viajas hacia el "norte" en el espacio real te dirigirás hacia el "norte" también en el hiperespacio.
 

Referencias

Indias, G. C. (s.f.). Las Indias. Obtenido de Las Indias: http://lasindias.com/indianopedia/ciberespacio

Rubio, C. (s.f.). Loresdelsith.net. Obtenido de Loresdelsith.net: http://www.loresdelsith.net/universo/hiper/
The Free Dictionary. (2014). Obtenido de The Free Dictionary: http://es.thefreedictionary.com/ciberespacio
Wordreference.com. (2014). Obtenido de Wordreference.com: http://www.wordreference.com/definicion/hiperespacio
 

 

Informacionalismo

"El dinero es poder" > antes el tener acceso a la información significaba PODER.
Actualmente, hoy es fácil tener acceso a la información y ha dejado de ser un privilegio, por el contrario es tanta la información que circula y de tantas formas diversas que es necesario generar una capacidad de proceso que nos permita identificar y seleccionar de forma óptima los datos que tenemos a disposición.
 
Esto a generado un nuevo paradigma, el que ha desplazado con velocidad a sus predecesores. Manuel Castells designa éste paradigma tecnológico como informacionalismo. Él diferencia este paradigma de otros con la capacidad para procesar información y su impacto en la generación y aplicación del conocimiento.
 
Se genera un proceso de interdependencia que abarca distintos ámbitos como economía, tecnología, fenómenos sociales y culturales, generando mayor comunicación y unificación de mercados y sociedades a través de transformaciones que permiten a los países tener un carácter global.
 
 

Referencias

Pérez, E. (12 de Mayo de 2011). Aula Mágica (Wordpress). Obtenido de Aula Mágica (Wordpress): http://aulamagica.wordpress.com/2011/05/12/informacionalismo-y-globalizacion/

 

Flujos Globales de la Información


La noción de flujos y su relación con la cuestión del poder se introduce como aspecto central de la teoría social de Manuel Castells, y en particular de su teoría de la comunicación, a partir
de 1986.

Castells define a los flujos como la nueva materia de la que nuestras sociedades están hechas. Más adelante en el mismo texto, invirtiendo los términos, nuestro autor señala de un modo más abarcativo que “la materialidad de nuestra existencia está hecha de flujos y/o de resistencias a estos flujos” (1996).

En 2004, Castells define por última vez a los flujos como “corrientes de información entre nodos circulando a través de canales de conexión entre nodos”.


Referencias


Torres, E. (Diciembre de 5 - 7 de 2012). INTRODUCCIÓN GENERAL AL CONCEPTO DE FLUJOS . Obtenido de INTRODUCCIÓN GENERAL AL CONCEPTO DE FLUJOS .

 

Globalización y Glocalización

Globalización:

- El origen de la palabra es moderno, es una adaptación al español del término inglés Globalisation acuñado en la década de los 60. Curiosamente el concepto se empezó a extender a través de los movimientos antiglobalización que condenaban este proceso por que según ellos ordenaba y dictaba la forma de vida de las personas. Aunque otros autores prefieren llamarlo mundialización cuyo origen es la palabra francesa mondialisation.

- Es un proceso de interacción e integración entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.



Glocalización:

- El concepto de glocalización es una palabra creada que une la globalización y la localización. Con este concepto se intenta entender el actual proceso de transformación como un engarce entre la dinámica local y global: lo local gana en significado porque debe participar en un sin número de lugares en la competencia global por los recursos. Estas dinámicas disminuyen las posibilidades de organización de las personas, que deben aceptarlo.



Referencias

Globalization 101. (2014). Obtenido de Globalization 101: http://www.globalization101.org/es/que-es-la-globalizacion/

Lateinamerika-studien.at. (15 de Febrero de 2012). Obtenido de Lateinamerika-studien.at: http://www.lateinamerika-studien.at/content/wirtschaft/ipoesp/ipoesp-2149.html
Quees.la. (2014). Obtenido de Quees.la: http://quees.la/globalizacion/

 


Postindustrialismo a la Sociedad de la Información

El post industrialismo se puede definir como: Posterior a la primera etapa de desarrollo industrial, en la que simplemente se abandonan las actividades artesanales y se comienza la producción en masa.

Al hacer mención sobre la era post industrial se hace referencia a la década de los años 80 cuando la gente comenzaba a tener conciencia y sensibilidad sobre el cambio que estaba viviendo el ambiente en el que nos desarrollamos, es también un periodo de cambio cataclísmico.

Ya al momento de saber la definición de post industrialismo podemos adentrarnos hacia lo que es éste a la sociedad de la información.

Existen muchas interrogantes acerca de dónde, cuándo y quién inventó el uso del término sociedad de la información. Algunos autores asumen que esto tuvo lugar, primero en Estados Unidos y ubicándose en la década de los 60 cuando Daniel Bell publica "El advenimiento de la sociedad postindustrial" mientras que en Japón en el año de 1977 Yoneji Masuda publica "La sociedad informatizada como sociedad postindustrial" pero fue que en los años 60 aparece una nueva sociedad caracterizada por el incremento de la información, como una definición del mundo moderno creándose uno nuevo paradigma para interpretar el desarrollo social sobre la base del uso y empleo de las tecnologías de la información.


 
 
Referencias
Estudillo, J. (Julio - Diciembre de 2001). Surgimiento de la sociedad de la información. Biblioteca Universitaria , 77 - 86. Obtenido de http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volIV22001/pgs_77-86.pdf
Mimi. (6 de Marzo de 2013). Obtenido de Mimi: http://es.mimi.hu/economia/postindustrial.html
 
 
 
 
 
 

 

lunes, 3 de marzo de 2014

GLOBALIZACIÓN Y GLOCALIZACIÓN [Ensayo]



El origen histórico de la globalización se remonta a 1492, cuando Cristóbal Colón llegó a América. A partir de allí, la voluntad expansiva de Europa se tradujo en una serie de imperios y el comercio global se intensificó año a año. Las potencias se basaban en la teoría económico-política del mercantilismo, que suponía la competencia por una cantidad finita de riqueza y la necesidad de un control estricto del comercio. (Definición.de, 2008 - 2014)

La globalización es un fenómeno moderno que puede ser analizado desde diversos ángulos lo que a grandes rasgos, podría decirse que la globalización consiste en integración de las diversas sociedades internacionales en un único mercado capitalista mundial.

Es una teoría entre cuyos fines se encuentra la interpretación de los eventos que actualmente tienen lugar en los campos del desarrollo, la economía mundial, los escenarios sociales y las influencias culturales y políticas. Es un conjunto de propuestas teóricas que subrayan especialmente dos grandes tendencias, las cuales son los sistemas de comunicación mundial y las condiciones económicas, especialmente aquellas relacionadas con la movilidad de los recursos financieros y comerciales.

A través del proceso de globalización, uno de los supuestos esenciales es que cada vez más naciones están dependiendo de condiciones integradas de comunicación, el sistema financiero internacional y de comercio. Por lo tanto, se tiende a generar un contexto tanto de una mayor interacción y comunicación entre los centros de poder mundial y sus transacciones comerciales. (Pedreño, 2006)

Por otro lado, glocal o
glocalización es la combinación de las palabras globalización y localización, surgida en los años ochentas en el marco de las prácticas comerciales de Japón. Para mayor explicación el término se deriva del concepto japonés “dochakuka”, a su vez de “dochaku”, el cual significa “el que vive en su propia tierra.

El primero antes que nadie en establecer esta idea fue Roland Robertson, pero otros autores afirman que fue Ulrich Beck,
el creador y difusor de esta palabra. (Santos, 2013)

Es aquí donde se ve la otra cara de la moneda es que el conjunto de la globalidad también se localiza. Ello implica que no todo el mundo se americaniza, sino que se españoliza, mejicaniza, alemaniza, etc. al mismo tiempo. Elementos que tradicionalmente eran parte de culturas específicas atadas a lugares específicos se van popularizando y extendiendo, mezclándose en el proceso con los elementos de otras partes para formular conjuntos nuevos. Así, no sólo la globalización uniformiza, sino que además genera visiones alternativas de los mismos objetos, visiones compartidas y extendidas por el globo entero.

La otra cara de la moneda es la que dice que lo local se globaliza, implicando que las formas de vida específicas de cada zona pierden parte de su identidad y aceptan elementos que les son ajenos, reconstruyéndose así el día a día del lugar, el uso del espacio, del tiempo, etc.

Cerrando para mayor entendimiento se muestra a continuación un ejemplo acerca de lo escrito anteriormente:

Coca Cola siendo una empresa globalizada que ha sabido penetrar y entrar en todo mercado mundial posible, no tuvo la bienvenida esperada en el mercado peruano lo que obligó a Coca Cola a comprar acciones de Inka Cola bebida la cual predomina en Perú para así ingresar de alguna manera “camuflajeada” al mercado peruano bajo una imagen ya local. (diseño, 2011)


 
Referencias

Definición.de. (2008 - 2014). Obtenido de Definición.de: http://definicion.de/globalizacion/
diseño, T. d. (28 de Agosto de 2011). Wordpress. Obtenido de Wordpress: http://yeka8.wordpress.com/2011/08/28/glocalizacion-definiciones-y-ejemplos/

Dra. Parrat, F. S. (1 de Marzo de 2002). Ull.es. Obtenido de Ull.es: http://www.ull.es/publicaciones/latina/ambitos/7-8/arti08.htm

Santos, G. (26 de Septiembre de 2013). Wordpress. Obtenido de Wordpress: http://santosgabrielusake.wordpress.com/2013/09/26/glocal-o-glocalizacion-y-su-relacion-con-la-globalizacionsantos-us/

UPTC. (13 de Marzo de 2010). Slideshare. Obtenido de Slideshare: http://www.slideshare.net/cafa8011/glocalizacion-3422516

INFORMACIONALISMO [Ensayo]

 
El informacionalismo, según Manuel Castells, profesor de sociología en la Universidad de Berkeley en California, este sigue al industrialismo que reino en la sociedad desde la revolución industrial hasta nuestros días. Abre un cambio cultural profundo, ya que posee un potencial de innovación fundado sobre la cooperación y el compartir. (Aquevedo, 2008)

La tecnología es una dimensión fundamental del cambio social. Las sociedades evolucionan y se transforman a través de una compleja interacción de factores culturales, económicos, políticos y tecnológicos.

La importancia del informacionalismo como paradigma tecnológico que actualmente está sustituyendo al industrialismo como matriz dominante de las sociedades del siglo XXI. Informacionalismo concierne a la tecnología. Un paradigma tecnológico que se basa en el aumento de la capacidad humana de procesamiento de la información en torno a las revoluciones parejas en microelectrónica e ingeniería genética. Además, proporciona la base para un determinado tipo de estructura social que el autor llama la “sociedad red”: una estructura social hecha de redes de información propulsada por las tecnologías de la información características del paradigma informacionalista.
Lo nuevo es la tecnología del procesamiento de la información y el impacto de esta tecnología en la generación y aplicación del conocimiento.

Las nuevas tecnologías de la información marcan el comienzo de un nuevo paradigma tecnológico sobre la base de tres rasgos principales: la capacidad de estas tecnologías para ampliar por sí mismas el procesamiento de información en cuanto a volumen, complejidad y velocidad; su capacidad recombinatoria; su flexibilidad distributiva.

Lo que caracteriza el informacionalismo, no es el rol central jugado por los conocimientos y la información en la creación de riquezas, de poder y de sentido, es la tecnología del tratamiento de la información y su impacto sobre la creación y la aplicación del saber.

Una sociedad en red emerge y se desarrolla sobre el planeta como forma dominante de organización social de nuestra época, a nivel de los lazos de producción, de consumo y de poder. Estas redes son flexibles, reparten la eficacia y comparten el proceso de decisión. La productividad y la competitividad se benefician sensiblemente. Una nueva economía se vuelve fuerte eliminando las formas menos eficaces de organización. El trabajo es individualizado y evaluado en función de la capacidad de los trabajadores para reprogramar nuevas tareas y nuevos objetivos en la medida en que la innovación y la diversidad del espíritu de empresa sean los motores del sistema.

Es un mundo de ganadores y de perdedores. Es también un mundo de creatividad y de destrucción - un mundo caracterizado por una destrucción creadora y una creación destructora, al mismo tiempo.

 
Referencias
Aquevedo, E. (7 de Semptiembre de 2008). Wordpress.com. Obtenido de Wordpress.com: http://aquevedo.wordpress.com/2008/09/07/sociologo-manuel-castells-1942-biografia-y-contribucion-teorica/

Castells, M. (2006). Redalyc. La sociedad red: una visión global, 557. Obtenido de Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82312576009

UOC.edu. (s.f.). Obtenido de UOC.edu: http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain2.HTML